//

Temas Hípicos. Tratamiento y Control de la Papera en un caballo

Óscar Hernández

Hay varios tratamientos para controlar las paperas en los caballos.

 

Continuamos con nuestra entretenida sección Temas Hípicos. Y en esta ocasión, vamos a tratar sobre la papera en los caballos. Los veterinarios afirman que la papera es una enfermedad infecciosa y contagiosa de los caballos causada por la bacteria y se caracteriza por la aparición de abscesos en el tejido linfático de las vías respiratorias superiores. Aseguran que la papera es una enfermedad muy contagiosa, pero tiene una baja tasa de mortalidad en caballos sanos. "La transmisión se produce a través de objetos infectados y del contacto directo con secreciones infecciosas. Los caballos infectados pueden convertirse en portadores que no muestran signos pero que albergan y diseminan la enfermedad”, revela un especialista. Esperemos que este artículo sea del agrado de nuestros lectores.

Tratamiento y Control de la Papera en un caballo

Por la Doctora Bonnie Rush

Esta enfermedad del caballo se denomina papera porque uno de sus síntomas es la hinchazón de la garganta y la mandíbula de modo similar a lo que ocurre en las paperas de personas, aunque el origen es completamente distinto.

Mientras que en humana se ven afectadas las glándulas salivares y el causante es un virus; la culpa de las paperas equinas la tiene el Streptococcus equi, y afecta a los ganglios. Por eso también se denomina adenitis (inflamación de los ganglios linfáticos).

Cómo se contagia la adenitis equina

Se transmite por contacto directo entre caballos, pero también de modo indirecto por material contaminado como bebederos, comederos, cercados, en los boxes o, simplemente, por gente que previamente ha tocado a un caballo enfermo. También se propaga por las moscas.

Es tan sumamente contagiosa que se estima que el 90 % de los caballos se ven afectados cuando hay un brote.

Los propietarios suelen aislar a los caballos enfermos, pero hay caballos aparentemente sanos que también diseminan la enfermedad, bien porque todavía están en el periodo de incubación, bien porque aún siguen eliminando bacterias durante 6 semanas tras la cura, o porque se han vuelto portadores tras la enfermedad.

Estos últimos son los que más frecuentemente originan brotes al ser introducidos en una ganadería nueva o al asistir a un concurso, ya que resultan ser los menos sospechosos.

Síntomas de la papera equina

Comienza con pérdida de apetito debido a la fiebre. A medida que los ganglios linfáticos de la garganta se van inflamando comienza la dificultad al deglutir. Los ganglios crecen tanto que son fácilmente visibles sin necesidad de palparlos, e incluso revientan, drenando el pus al exterior.

En otras ocasiones, debido a este aumento de tamaño se estrechan las vías respiratorias y hay dificultad respiratoria. Por este síntoma, en otros países, se denomina “estrangulamiento”.

Hay secreción nasal, que comienza blanquecina para evolucionar a una espesa secreción amarilla y tos.

En las formas más graves, pero menos frecuentes (“paperas bastardas”), la infección se disemina a ganglios del tórax o abdomen y el caballo tiene fiebres intermitentes y adelgaza. Si se rompen los ganglios, se produce una septicemia que puede acabar con la vida del caballo.

La púrpura hemorrágica es otra complicación de las paperas. Hay una reacción entre anticuerpos del caballo y los antígenos del estreptococo, que produce una inflamación en los capilares que, a su vez, evoluciona a pequeñas hemorragias puntiformes observables en las mucosas. Las hemorragias producen edemas en la cabeza, extremidades y otras partes del cuerpo de los caballos afectados por paperas y que sufren complicaciones.

Los edemas son hinchazones de causa no infecciosa, por retención de fluidos. A diferencia de las inflamaciones, la superficie no está caliente y si presionamos un tiempo con un dedo, el hundimiento que provocamos permanece un tiempo después de dejar de presionar.

Parotiditis del pasto o papera de la hierba

En este caso la hinchazón de la zona se produce en caballos que salen al pasto en primavera. Las causas no están claras y se atribuyen a cosas tan diferentes como:

-Alergia a algún tipo de polen o hierba, lo que hará que se inflamen los ganglios. En este caso está muy indicado reforzar el sistema inmune y administrar ácidos grasos omega antiinflamatorios.

-Niveles elevados de azúcar en la hierba de primavera, ya que los mismos caballos no la sufren en otras épocas del año. Para reducir los niveles de azúcar, pasaremos de su pienso habitual a un pienso Grain Free, muy bajo en azucares.

-Pastoreo excesivo y prolongado por la abundancia de hierba que hace que sus glándulas salivares trabajen demasiado y se irriten. Deberemos limitar el acceso a la hierba dividiendo los campos en sectores más pequeños, por ejemplo: mediante el uso de cinta de pastor eléctrico.

A diferencia de la papera infecciosa, no suele incomodar al caballo, ni doler cuando se palpa. Al actuar sobre las causas suele remitir.

Debido a todas estas posibles opciones de enfermedades que cursan con inflamación de la garganta, debemos llamar al veterinario para que haga un diagnóstico diferencial.

Tratamiento de las paperas infecciosas del caballo

Los caballos fuertes y con buenas defensas pueden sufrir la enfermedad en su modo más leve y, vigilados intensamente por el veterinario por si se agravan, pueden superarla sin necesidad de tratamiento. Son caballos que siguen comiendo, bebiendo y no están doloridos.

Pero, la mayoría necesitarán tratamiento veterinario para controlar la fiebre, la hinchazón y la infección.

Debido a la dificultad de la deglución y a la falta de apetito se debe de suministrar al caballo comida blanca y apetitosa.

No estaría de más aportar algún suplemento que refuerce las defensas y ayude en la lucha contra el estreptococo.

Prevención de la papera equina

Aunque existen vacunas contra las paperas, no entran en los planes de vacunación actuales de los caballos. La prevención se basa en:

-El aislamiento de los caballos afectados hasta 6 semanas tras la recuperación, ya que durante ese tiempo pueden seguir excretando S. equi por nariz y saliva

-La desinfección de cuadras y utensilios. La bacteria puede sobrevivir en condiciones óptimas durante 4-8 semanas, pero se destruye fácilmente por calor o con desinfectantes

-Quemar las camas

-Higiene exhaustiva de las personas que atienden a los caballos enfermos (cambios de ropa y de botas, lavados con jabones de desinfección especiales, etc.).

-Detener el pastoreo en la zona durante al menos 4 semanas. La bacteria es destruida por la radiación ultravioleta del sol y la desecación ambiental, pero esto lleva un tiempo

Detener un brote de papera equina es complicado, así que tener un animal bien alimentado y con las defensas altas es fundamental para que su propio sistema inmune actúe con la ayuda de la medicación más adecuada recetada por el veterinario.

 

Compartir en:

Monterrico TV (Señal en Vivo).


Haz doble click para ver pantalla completa.