//

Temas Hípico: Las principales lesiones articulaciones en los caballos

Óscar Hernández

Las lesiones articulares en los caballos de carrerasson demasiados frecuentes.

 

Los veterinarios afirman que los purasangres sufren muy a menudo dolores articulares. Es importante cuidarlos desde una edad temprana para evitar que su caballo desarrolle problemas de artrosis a medida que envejece. En este interesante artículo vamos aprender cuáles son los signos del color articular en los caballos, así como cuáles son las verdaderas causas del color articular en los caballos.

Las principales lesiones articulares de los caballos

Por la Doctora Leticia Corredor de la revista Ecuestre

Las articulaciones son las estructuras de unión entre los componentes del esqueleto, es decir, de los huesos y permiten el movimiento del cuerpo. Están compuestas por hueso, cartílago y tejidos blandos periarticulares. El caballo posee sólo en la columna 175 articulaciones, a las que hay que sumar las articulaciones de la mandíbula, cadera y las de las extremidades.

Las enfermedades articulares son causa frecuente en los caballos del cese forzoso de actividad deportiva. Las alteraciones estructurales de los cartílagos y los signos clínicos pueden aparecer a cualquier edad y el ritmo de progresión puede variar en función de la lesión que las cause. Por ello la importancia de un rápido diagnóstico y la instauración de un tratamiento adecuado para disminuir así la sintomatología y prevenir el deterioro articular. Repasamos a continuación las principales lesiones articulares de los caballos.

Osteoartrosis

Se trata de un proceso crónico de deterioro progresivo del cartílago articular y alteraciones de los márgenes articulares como son las formaciones de hueso nuevo.

La osteoartrosis aparece en articulaciones sanas que sufren una lesión y las lesiones o factores predisponentes que la causan son: defectos de conformación o aplomo que aplican fuerzas anormales a articulaciones sanas, traumatismos aislados o repetidos sobre la superficie articular, medicaciones que aplicadas inadecuadamente alteren la estructura del cartílago.

El tratamiento de la osteoartrosis incluye el uso sistémico de ácido hialurónico y glucosamina. Administración intrarticular de ácido hialurónico y corticoides, lo que permite el uso atlético durante un breve periodo de tiempo.

La administración crónica de fenilbutazona es frecuente en estos caballos para reducir el dolor y permitir la actividad. El uso prolongado de fenilbutazona se asocia a úlceras bucales y gastrointestinales.

El ejercicio regular controlado es fundamental para mantener la comodidad articular y mejorar la calidad de vida del caballo.

Existen terapias alternativas como la natación, flexión pasiva y la acupuntura.

El pronóstico de la osteoartritis es malo, debido a que la degeneración del cartílago es permanente. Por este motivo es importante el cuidado de las articulaciones durante la vida deportiva del caballo; para contribuir a conservar su salud es importante el correcto aplomo de las extremidades y el uso de protectores articulares que ayuden a mantener el cartílago en las mejores condiciones posibles.

Osteocondrosis

Se trata de una distorsión en el proceso de osificación endocondral, que llevan a la producción de áreas cartilaginosas gruesas, en las cuales la nutrición se ve comprometida, de tal manera que los estratos más profundos de dichas áreas se necrosan y forman colgajos cartilaginosos, o se desprenden y quedan libres en la articulación. En el caso de que se desprendan, la enfermedad recibe el nombre de Osteocondritis disecante (OCD).

Afecta más frecuentemente a las articulaciones del corvejón y la rodilla, se trata de una enfermedad causada por múltiples factores genéticos, nutricionales y mecánicos. Existe predisposición genética de determinadas razas como Standarbred, Warmblood, los caballos de tiro. También es frecuente en el caballo Pura Raza Española y caballos de sangre caliente. Es una enfermedad altamente heredable, por lo que los animales afectados no deberían destinarse a la cría.

Los factores nutricionales también son desencadenantes, como la alimentación con dietas ricas en energía, es decir con un elevado contenido de cereales que contienen carbohidratos. Las dietas con alto contenido en fósforo (cuatro veces por encima de lo recomendado) incrementan las lesiones.

Se presenta en caballos jóvenes y en ocasiones en potros muy jóvenes pueden regresar y desaparecer con el crecimiento. Muy rara vez los signos aparecen en animales adultos, casi siempre esta manifestación tardía se debe a una cambio en la intensidad del trabajo a que es sometido el caballo. Éste porta la enfermedad desde joven y no se observa hasta que cojea al ponerlo en entrenamiento.

Los síntomas presentes en los caballos afectados son efusión de una o más articulaciones, cojeras leves. El diagnostico se realiza mediante radiología, en la que se observa un fragmento suelto, un aplanamiento o irregularidad de la superficie articular o una radio lucidez del hueso subcondral en los sitios de predilección de la enfermedad.

Hay dos tipos de tratamiento: médico y quirúrgico. El tratamiento médico conservador consiste en reposo, ejercicio controlado ymedicación con anti-inflamatorios no esteroides. También se pueden administrar intrarticularmente sustancias como ácido hialurónico o corticosteroides para mejorar los síntomas. El éxito de este tratamiento es limitado y la duración del mismo desconocido y puede reaparecer la enfermedad. En el caso de que exista colgajo, el tratamiento de elección es el quirúrgico.

El tratamiento quirúrgico consiste en la eliminación mediante artroscopia de los fragmentos sueltos. La artroscopia permite ver la articulación por dentro, efectuar extirpaciones o realizar pequeñas cirugías. Se practica a menudo bajo anestesia general en caballos. Para realizar la artroscopia es necesario hacer una o dos pequeñas incisiones. Una sirve para introducir el artroscopio y la otra para los instrumentos, para aspirar o iluminar la articulación. En la artroscopia se introduce en la articulación un pequeño tubo rígido, que es el artroscopio, conectado a una cámara que va a permitir al cirujano visualizar la región intraarticular en un monitor. El cirujano hace otras incisiones para introducir los mini-instrumentos que va a utilizar: pinzas, tijeras, fresas.

Los caballos tratados quirúrgicamente tienen un buen pronóstico para el retorno a la actividad deportiva.

Fracturas

Las fracturas pueden o no afectar a la articulación, pero en ambos casos es una patología muy grave en el caballo. Pueden afectar a cualquier hueso del cuerpo, no sólo a las extremidades, también se producen fracturas de cervicales, cráneo, pelvis, etcétera, pudiendo estar causadas por accidentes como caídas, atropellos, patadas, etcétera.

Las fracturas de hueso en el caballo suelen tener mala resolución en los huesos grandes y cuando afectan a articulaciones. Pordesgracia, en ocasiones es necesaria la eutanasia del animal.

Las fracturas que tienen resolución, ya sea quirúrgica o mediante inmovilización, son aquellas que afectan a huesos pequeños como tejuelo, navicular, sesamoideos, falanges, etcétera. A continuación, se describen algunas de ellas y su posible resolución.

-Las fracturas del tejuelo pueden resolverse con herraduras de múltiples pestañas o mediante tornillos, en función del tipo de fractura. La curación puede requerir de 9 a 12 meses.

-Las fracturas de navicular pueden resolverse mediante un herraje que eleve los talones 12º. El pronóstico de estas fracturas depende de la posible aparición de artritis.

-Las fracturas que afectan a los sesamoideos, las falanges, tienen resolución quirúrgica.

-Algunas fracturas de los metatarsianos (hueso de la caña) pueden resolverse mediante inmovilización, pero otras requieren también resolución quirúrgica.

-Las fracturas de los huesos del carpo tienen una resolución quirúrgica, pero el pronóstico es malo.

-En el caso de las fracturas de la rótula, cuando no afectan a la estabilidad articular se pude extraer el fragmento, en otros casos es necesaria la reconstrucción quirúrgica con tornillos.

-En el caso de las fracturas del tarso (corvejón) siempre da un mejor resultado la fijación quirúrgica que el tratamiento conservador, pues en este caso suelen desarrollar osteoartritis.

-Cuando las fracturas tienen la suficiente gravedad como para que la reconstrucción y la rehabilitación no sean posibles, los caballos deben ser sacrificados por razones humanitarias.

Luxaciones

Una luxación es la pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

Las luxaciones pueden afectar a cualquier articulación, pero afectan más frecuentemente a las extremidades. La subluxación, al ser total, se observa en la radiografía, porque las superficies articulares no coinciden y externamente se puede observar una deformación de la articulación, así como cojera. La resolución es mediante reducción de la luxación, vendaje de inmovilización y la administración de antiinflamatorios. En ocasiones en función de la articulación afectada puede necesitar la fijación con tornillos, como en el caso de la luxación de la cuartilla.

El retorno a la actividad deportiva después de una luxación depende del grado de la misma y las estructuras que se hayan visto afectadas, incluyendo los ligamentos, y de las posibles secuelas como formación de artrosis.

Cuidado de las articulaciones

Como ya hemos visto, la articulación es fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo del caballo, por ello debemos cuidarla y prevenir su deterioro.

- Por este motivo es muy importante un buen aplomo, para mi es imprescindible un buen herraje, con el que evitar desviaciones que puedan dañar las articulaciones.

- Se pueden administrar al caballo sustancias para mejorar su funcionamiento: la glucosamina y el condroitin sulfato, ácidohialurónico, tienen una función condroprotectora, mientras que el metilsulfonilmetano (MSM) actúa como analgésico y antiinflamatorio.

- Por último, la vitamina “C” es un antioxidante que además potencia la acción del MSM frente a la Inflamación y el daño oxidativo causados por el ejercicio intenso.

- También se están empleando sustancias naturales como la cúrcuma, la cual se emplea en la medicina china e india. Recientes estudios han revelado que tiene propiedades antiinflamatorias y eficacia en el tratamiento de artrosis.

- Otra sustancia empleada es el Harpagofito, cuya propiedad más estudiada, conocida y contrastada es su acción antiinflamatoria. Por esto se recomienda en casos de dolores articulares y artrosis, ya que reduce de forma notable la sensación de dolor y mejora el movimiento. Otras sustancias naturales empleadas para el cuidado de las articulaciones son el jengibre, polvo de mejillón verde y corteza de sauce.

- La fisioterapia también se emplea para el tratamiento y cuidado de las articulaciones con diferentes terapias: la terapia manual, los ultrasonidos, las ondas de choque, etc.

Compartir en:

Monterrico TV (Señal en Vivo).


Haz doble click para ver pantalla completa.